PASO 2023 en el Chaco: “Triunfo opositor en escenario parejo”

La Consultora Politikón Chaco, que dirige Alejandro Pegoraro, elaboró un informe de sobre las elecciones PASO 2023 realizadas el 18 de junio en la provincia del Chaco. El mismo fue titulado “Triunfo opositor en escenario parejo”, en el que aborda y describe los distintos escenario de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en la provincia con poco más del 96% de las mesas escrutadas por la Justicia Electoral del Chaco.

Este es el informe completo:

“Juntos por el Cambio se imponía en las elecciones primarias obteniendo el 42,7% de los votos, resultados al que llegó con una fuerte interna donde fue ganador Leandro Zdero, consagrándose candidato para competir en las generales de septiembre. El Frente Chaqueño, oficialismo provincial, obtuvo el 36,8% de los votos y el actual gobernador Jorge Capitanich -y aspirante a reelección- ganó con amplia comodidad su interna con el 99% de los votos de la misma. El Frente CER, encabezado por Gustavo Martínez, quedó en tercer lugar con el 8,9% de los votos. Más atrás se posicionaron el Frente Integrador (4,4%), La Libertad Avanza (2,8%), Libertarios en Acción (1,8%), Unidos por la Gente (1,7%) y el Partido del Obrero (1,0%).

Cabe señalar que solamente dos espacios, el Frente Chaqueño y Juntos por el Cambio, tuvieron competencia interna. Si se analiza los resultados por precandidato, el actual gobernador Jorge Capitanich fue el más votado con el 36,5%, seguida por el ganador de la interna radical Leandro Zdero (23,1%), Juan Carlos Polini (19,6%) y en cuarto lugar se ubica Gustavo Martínez (8,9%). Lejos quedaron Juan Carlos Bacileff Ivanoff (4,4%), Alfredo Rodríguez (2,8%), Rubén Galassi (1,8%), Domingo Peppo (1,7%), Germán Báez (1,0%) y Walter Espinoza (0,4%)”.

Niveles de participación

“El mismo fue del 58%, en línea con los promedios históricos de las elecciones PASO en la provincia y fue mayor al previsto tras el cierre de los comicios, cuando se estimó en el 53%. Factores externos a la elección con el fin de semana largo y la celebración del Día del Padre explican una parte del ausentismo electoral, mientras que la no participación producto de la situación policial-judicial que atraviesa la provincia fue menor a la que se preveía.

Sin embargo, una buena parte del descontento social que tiene como origen el caso Cecilia puede ver, en un primer análisis, en el volumen de votos en blanco”.

Votos en Blanco, la tercera fuerza de la provincia

“Si el Voto en Blanco fuese una fuerza política, sería la tercera con mayor volumen de votos en las PASO chaqueñas del 2023. Juntos por el Cambio logró 225.478 votos, el Frente Chaqueño 194.686 y el CER, que finalizó tercero, obtuvo 46.858. Sin embargo, los votos en blanco fueron por 47.906 (equivalente al 9,1% de los votos válidos totales de la provincia).

La fuerza de este tipo de voto puede respaldarse en dos elementos: uno estructural, vinculado en la crisis de representación de los partidos políticas; y uno coyuntural, relacionado al caso Cecilia. El descontento o “voto protesta” respecto a ese caso no se canalizó a través de la no participación electoral, sino que se inclinó mayoritariamente hacia la no elección de candidatos, ensanchando fuertemente el volumen final de este tipo de voto.

Al mismo tiempo, se convierte en el principal objetivo de las dos principales fuerzas políticas de cara a las generales de septiembre. Solo entre Resistencia, Sáenz Peña, Villa Ángela, Barranqueras y General San Martín hay cerca de 22 mil votos en blanco que podrían ser el objetivo a perseguir por los candidatos para ampliar su base electoral. El caso más emblemático del voto en blanco, entre las localidades más pobladas de la provincia, se dio en Villa Ángela: con 5.460 votos en blanco, fue la segunda “fuerza más votada”, por encima del Frente Chaqueño (3.855) y si quedó por debajo del total de la interna de Juntos por el Cambio (8.347), si se desagrega por candidatos, el voto en blanco tuvo más adhesiones que la lista de Polini (4.001) y de Zdero (4.346)”.

Los peronismos “no oficialistas”

De las tres listas de extracción peronista que no acompañaron al Frente Chaqueña, el CER tuvo la mejor performance con 8,9%, siendo así la tercera agrupación más votada en la provincia, aunque lejos de los dos principales frentes. Aun así, ese porcentaje obtenido le da al espacio de Gustavo Martínez lo posiciona de cara a la contienda de septiembre, no como competidor sino como árbitro de la disputa entre Capitanich y Zdero, previendo un escenario electoral general altamente parejo.

Las grandes “decepciones”, en cambio, fueron el Frente Integrador y Unidos por la Gente, aunque en el primer caso la debacle electoral está mucho más marcado si se compara su desempeño con lo que fue el 2019. El frente de Peppo no logró superar, siquiera, a las dos listas de los libertarios. Cobra relevancia en este escenario la escisión en el peronismo, ya que los votos obtenidos por el espacio CER de Gustavo Martínez y Unidos por la Gente de Domingo Peppo hubiera emparejo el resultado final para el oficialismo chaqueño”.

El papel de los «libertarios»

“Las dos listas que representaban al movimiento libertario no obtuvieron un caudal de votos significativos, pero no pasa desaperciba su performance. Entre ambas listas (La Libertad Avanza y Libertarios en Acción) obtienen el 4,5% de los votos, posicionándose así por encima de Bacillef y de Peppo. De cara a las generales, son votos que podría intentar captar Juntos por el Cambio para ensanchar su base electoral”.

El rol de las principales ciudades

“No fue novedad el resultado de Resistencia, aunque la brecha en favor de Juntos por el Cambio (25 puntos porcentuales) fue más amplia que la proyectada. Se corroboró la hipótesis previa de que Leandro Zdero traccionaría los votos en favor de Roy Nikisch en la interna radical, por sobre la fuerza que podría realizar la figura de Aída Ayala para levantar los votos de Polini. Para la ex Intendente de Resistencia se trata de una dura derrota en el principal distrito, pero está asociada a la figura del precandidato Polini y su baja instalación en la capital chaqueña, a diferencia del fuerte posicionamiento que tenía Zdero. La diferencia obtenida en esa interna explica en mayor medida el triunfo provincial de Zdero en la interna.

En el oficialismo, Diego Arévalo se llevó la interna sin sobresaltos, pero el caudal de votos obtenidos es bajo de cara a la competencia de septiembre, siendo el cuarto candidato al contabilizar los votos por personas, quedando detrás de Roy Nikisch, Aída Ayala y Elida Cuesta. En Sáenz Peña se dio lo que se preveía. Juntos por el Cambio en su conjunto se llevó la victoria con amplia ventaja (22 puntos de diferencia respecto al Frente Chaqueño) y la lista de Polini ganó con holgura la interna radical, apoyado en la fuerte tracción de Bruno Cipolini como precandidato a Intendente. En esta localidad se dio lo que no se dio en Resistencia: la figura municipal como principal elector.

En Villa Ángela, el triunfo de Juntos por el Cambio fue aún más contundente (casi 29 puntos de diferencia) aunque el mismo está afectado por el hecho de que el intendente municipal, de alto apoyo en la localidad, fue con lista corta y fue además quien cosechó el mayor volumen de votos en esa categoría. En Charata también el radicalismo se llevó un holgado triunfo (15 puntos de distancia), con Zdero llevándose la interna con comodidad impulsado, sobre todo, por la tracción de Silvana Schneider en esa localidad.

En Barranqueras Juntos por el Cambio se impone por poco más de seis puntos en la categoría de Gobernador con un amplio triunfo, en la interna, de Alicia Azula (que traccionó así a favor de Zdero para la provincial), aunque la actual intendente Magda Ayala del Frente Chaqueño saca clara diferencia de votos en pos de buscar su reelección”.

Virtual reparto de bancas en la Legislatura

“Suponiendo que los resultados de las PASO configuren el reparto de bancas en la Legislatura provincial, Juntos por el Cambio se llevaría ocho bancas, el Frente Chaqueño siete y el CER una. En 2019, el oficialismo chaqueño se había llevado 9 bancas, aunque dos de ellas en la actualidad la ocupan personas que están en el CER. El radicalismo, en ese año, se había llevado cinco bancas, aunque una de ellas actualmente tiene bloque propio y rompió con el frente. El Frente Integrador pone en juego dos bancas y las pierde a ambas”.

Compruebe también

Estudiantes del Instituto Superior UEGP N° 161 de Barranqueras visitaron el laboratorio de la Administración Provincial del Agua

Estudiantes del Instituto Superior UEGP N° 161 de Barranqueras visitaron el laboratorio de la Administración Provincial del Agua

El Laboratorio de Aguas de la Administración Provincial del Agua (APA) recibió a estudiantes de …

Déjanos tu comentario